- Serbia y Montenegro
- (Srbija i Crna Góra)► Estado del SE de Europa compuesto por las repúblicas de Serbia y Montenegro. Limita con Hungría al N, Bulgaria y Rumania al E, el mar Adriático, Albania y Macedonia al S, y Croacia y Bosnia Herzegovina al O. Su superficie es de 102 173 km2 con un total de 10 662 100 h. La capital es Belgrado. Las monedas son respectivamente, el nuevo dinar yugoslavo (Serbia) y el euro (Montenegro). La lengua oficial es el serbocroata y la religión mayoritaria es el cristianismo ortodoxo. El N del país es parte integrante de la enorme llanura danubiana (región de la Voivodina). Esta fértil llanura se halla separada de las costas del Adriático por una compleja y montañosa orografía perteneciente a los Alpes Dináricos. Entre Serbia y Montenegro se eleva la cadena de los Sandžak. Los principales ríos de Serbia son el Danubio y en el S el Morava. Kosovo, región situada en el SO de Serbia, es un montañoso altiplano ubicado entre Albania y el Morava. Montenegro por su parte se divide en dos vertientes: danubiana al N y mediterránea al S, separadas por una importante faja montañosa que ocupa el centro. El régimen climático es mayoritariamente continental, con un invierno muy frío a causa de los helados vientos del E de Europa y un verano muy caluroso. El clima mediterráneo aparece en la franja costera montenegrina. La población, aunque de mayoría serbia, cuenta con minorías de albaneses y húngaros. El país posee una alta densidad de población con diferencias regionales acusadas, muy baja en Montenegro, alta en la capital Belgrado y alrededores y altísima en Kosovo a causa del gran índice de natalidad de la población albanesa, allí residente. El régimen demográfico muestra una mortalidad baja conjugada con un escaso envejecimiento de la población. Destacan la región agrícola, comercial e industrial de la Voivodina, así como la capital Belgrado con una importante área industrial y de servicios. El país cuenta con recursos mineros (carbón, cinc, plomo, bauxita y cobre), una importante producción hidroeléctrica y recursos forestales y ganaderos. Pero la mayor parte de su industria es totalmente inviable; las grandes siderúrgicas, las plantas químicas y toda la gran infraestructura productiva socializada son obsoletas; a ello hay que sumar la guerra de la ex Yugoslavia y el embargo internacional que provocaron una grave crisis industrial y económica.► HISTORIA Los eslavos meridionales poblaron a partir del s. VII la región. A partir del s. XV se repartió entre los imperios austro-húngaro y turco. El Romanticismo del s. XIX impulsó los nacionalismos dentro del Imperio austro-húngaro; así, mientras en los territorios dependientes de Austria-Hungría crecía un sentimiento autonomista, Montenegro y una parte de Serbia conseguían independizarse de Turquía. La revolución democrática que entronizó en 1903 a los Karadjordjevic en Serbia y sus victorias en las guerras de los Balcanes (1912-13) dieron prestigio al Reino de Serbia. De esta forma, tras la Primera Guerra Mundial se creó un reino eslavo en 1918. Sin embargo, en el plano político existía desconfianza entre los centralistas serbios y los prečani federalistas (croatas, eslovenos y serbios que habían habiitado en el imperio Habsburgo). El serbio Nikola Pašić impuso un gobierno centralista que, bajo una apariencia de parlamentarismo, desarrolló un régimen corrupto que se enfrentó con la violencia crónica de los fascistas croatas (Ustacha). Los disturbios dieron pretexto a la monarquía para convertirse en una dictadura, a la que el radicalismo croata, con líderes fascistas como Ante Pavelic, buscó derrocar con el apoyo de los regímenes fascistas europeos. El rey Alejandro Karadjordjevic fue asesinando en 1934 por los croatas y el Consejo de Regencia que ocupó el poder no supo afrontar el imparable ascenso de los totalitarismos fascistas. Tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial los patriotas serbios derrocaron la monarquía, buscando el apoyo de la U.R.S.S.; como respuesta, Alemania invadió Yugoslavia en 1941. Desde el primer momento la resistencia se dividió en dos movimientos rivales: los monárquicos y nacionalistas serbios (chetniks), que acabaron colaborando con los nazis, y los partisanos antifascistas del general Josip Broz Tito. La liberación en 1944 aupó a Tito y el Partido Comunista al poder. Se crearon seis repúblicas federadas (Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia y Macedonia) y se instituyó un nuevo sistema socioeconómico en el que se suprimía la propiedad privada (excepto en el campo), se nacionalizaron los sectores de importancia nacional y se impulsó la autogestión y la descentralización, a la vez que desarrollaba una democracia directa mediante la organización federal del país. A la muerte de Tito, en 1980, la presidencia colegiada no pudo mantener el sistema. En primer lugar, estalló la crisis económica que provocó conflictos sociales que avivaron los enfrentamientos étnicos. El primer estallido se produjó en Kosovo (1981), donde los albaneses reclamaban un república autónoma. En 1990, ante los graves problemas económicos y políticos, Croacia y Eslovenia declararon su separación de Yugoslavia; el gobierno federal intentó evitarlo recurriendo al ejército, pero tuvo que abandonar Eslovenia y la mayor parte de Croacia. En 1991 el escenario de la guerra se desplazó a Bosnia-Herzegovina, la república más diversa étnicamente de la federación, y donde por lo tanto el conflicto alcanzó mayores cotas de crueldad al convertirse en un enfrentamiento entre musulmanes, serbios y croatas. Tras cuatro años de guerra, en 1995, las presiones internacionales, el deterioro interno y los bombardeos de la OTAN lograron que el presidente serbio Slobodan Milosevic accediera por primera vez a negociar las condiciones para un posible final del conflicto. Los comicios municipales de 1996 supusieron un triunfo para los opositores de Milosevic; sin embargo, éste fue reelegido presidente de la república yugoslava en 1997. En 1998 tuvo lugar una escalada militar entre el ejército yugoslavo y la guerrilla independentista de Kosovo, de mayoría albanesa, que desembocó en una guerra abierta, en la que intervinieron las tropas de la OTAN. Las elecciones presidenciales de 2000 culminaron con la victoria del opositor Vojislav Kostunica, del Partido Demócrata Serbio, ante las quejas de Milosevic, quien finalmente reconoció la derrota y en 2001 fue detenido y puesto a disposición del Tribunal penal internacional de La Haya, donde tuvo que afrontar los cargos de crímenes de guerra y contra la humanidad, y de genocidio. En 2003 se adoptó una nueva constitución que transformó la República Federal de Yugoslavia en una nueva federación llamada Serbia y Montenegro. El montenegrino Svetozar Marović fue elegido presidente de la federación. En 2004, V. Kostunica accedió a la jefatura del gobierno de Serbia. En marzo, se reprodujeron los enfrentamientos étnicos entre albaneses y la minoría serbia en Kosovo.► BELLAS ARTES Durante la Edad Media se desarrollaron los escritos religiosos, históricos y jurídicos. En el s. XVIII se empezó a gestar una auténtica literatura profana. El Ilirismo y el posterior Romanticismo provocaron la creación de sentimientos nacionales a través de las lenguas. Ljiudevit Gaj creó la lengua literaria serbocroata, se multiplicó la crítica literaria y se fundaron los primeros periódicos y revistas, así como las gramáticas nacionales. De esta manera, Vuk Stefanović Karadzić creó una prosa moderna. El s. XX comenzó con la difusión de los modelos occidentales, para dar paso después a la idea yugoslavista, aunque se conservó en la novela y el relato el carácter regionalista. Destacado difusor de este yogoslavismo fue el serbio Ivo Andrić, premio Nobel en 1961. En las últimas décadas, entre los autores más conocidos destaca Dobrica Càosi. Sobre el sustrato ilirio primitivo, a partir del s. IV a C se dieron influencias griegas y romanas que introdujeron las primeras formas de vida urbana. La división del Imperio romano y las invasiones dejaron a Croacia y Eslovenia vinculadas a Occidente, en tanto Serbia y Macedonia quedaban en la órbita de Bizancio. En Serbia y Macedonia se desarrollaron dos tipos de iglesias de rito ortodoxo: el macedónico, de origen bizantino, y el serbio, que mezclaba lo bizantino con el Románico. Este segundo estilo dominó hasta el s. XVI, y a partir de entonces, y hasta la actualidad, predominaría el macedónico (iglesia de San Marcos de Belgrado). La arquitectura civil no utilizó la piedra hasta el s. XIX, en marcado estilo otomano. Las influencias vienesas introdujeron las formas occidentales. Las nuevas formas urbanísticas llegaron a Serbia en 1956 con la construcción de Novi Beograd. En las regiones ortodoxas tan sólo se cultivó el arte del icono, debido a las prevenciones religiosas contra el figurativismo, hasta la Primera Guerra Mundial; desde entonces, se han desarrollado las vanguardias culminadas por el simbolismo de Zäivojin Turinski, o el neosurrealista Spase Kunovski.
* * *
Estado federal del centro-oeste de la península Balcánica, en Europa meridional.Está compuesto por dos repúblicas: Serbia y Montenegro. Superficie: 102.173 km2 (39.449 mi2). Población (est. 2002): 10.663.806 hab. Capital: Belgrado. La población comprende a serbios, albaneses, montenegrinos, húngaros y otros grupos étnicos. Idiomas: serbio (serbocroata; oficial) y albanés. Religiones: ortodoxa serbia, islamismo, catolicismo y protestantismo. Monedas: dinar serbio (Serbia); euro (Montenegro). La región meridional de Serbia y Montenegro (dos tercios del país) es montañosa, con los Alpes dináricos al oeste y los montes Balcanes al este. Entre sus ríos figuran el Danubio, el Ibar, el Morava, el Timis y el Tisza. El país posee yacimientos de petróleo, gas, carbón, cobre, plomo, cinc y oro. Su industria produce construcciones mecánicas, metalurgia, minería, productos electrónicos y derivados del petróleo, mientras que entre sus productos agrícolas se encuentran el maíz, el trigo, las patatas y la fruta. El país es una federación con un presidente y una legislatura unicameral, pero casi todo el poder reside en los gobiernos de ambas repúblicas. El Reino de los serbios, croatas y eslovenos fue creado tras el colapso del Imperio de Austria-Hungría al término de la primera guerra mundial. El país suscribió tratados con Checoslovaquia y Rumania en 1920–21, lo que marca el inicio de la Pequeña Entente. En 1929 se estableció una monarquía absoluta, el nombre del país cambió a Yugoslavia y fue dividido sin respetarse las fronteras étnicas. Las potencias del Eje invadieron Yugoslavia en 1941, y tropas alemanas, italianas, húngaras y búlgaras la ocuparon por el resto de la segunda guerra mundial. En 1945 se estableció la República Federal Socialista de Yugoslavia, que incluyó las repúblicas de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro, Serbia y Eslovenia. Su forma de comunismo independiente bajo el liderazgo de Josip Broz Tito provocó a la Unión Soviética y condujo a su expulsión de la Kominform en 1948. Las tensiones étnicas internas estallaron en la década de 1980, lo que llevó al colapso de Yugoslavia. En 1991–92 Croacia, Eslovenia, Macedonia y Bosnia y Herzegovina declararon su independencia; la nueva República Federal de Yugoslavia (que incluía aproximadamente 45% de la población y 40% de la superficie de su predecesora) fue proclamada por Serbia y Montenegro. Las tensiones étnicas de larga data siguieron siendo alimentadas y las hostilidades continuaron en la década de 1990 (ver conflicto bosnio; crisis de Kosovo). En 2003, tras la ratificación de un acuerdo por los gobiernos de Serbia, Montenegro y Yugoslavia, el país pasó a denominarse Serbia y Montenegro.
Enciclopedia Universal. 2012.